Noticias


Centrales sindicales  crean corriente democrática



Desde 25 organizaciones obreras de  13 países de América Latina y el Caribe que representan los intereses de 20 millones de afiliados acordaron crear Alternativa Democrática Sindical una organización internacional.

Los dirigentes explicaron que la  razón que les orillo a tomar esta decisión obedece a las practicas antidemocraticas, la falta de transparencia y la indiferencia mostrada por la confederación Sindical de las Américas 


http://www.elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/6522/centrales-sindicales-crean-corriente-democratica
Por: Redacción/El Pulso Laboral 





El  Archivo sindical del ministerio de trabajo revelo 564 nuevos sindicatos en colombia.


http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/libertad_sindical_muestra_avances_en_colombia.php#.V_B_1IjhDcs
Autor: Duván Vásquez 


6 comentarios:

  1. http://blogs.elespectador.com/el-mal-economista/2015/03/25/crisis-del-sindicalismo-en-colombia-2/


    crisis del movimiento sindical en Colombia puede generar un agravante más al momento difícil por el que atraviesa la economía colombiana. La amenaza de un paro petrolero por parte de la Unión Sindical Obrera puede llegar a reforzar la crisis en el sector de los hidrocarburos por la caída de 50% en los precios del petróleo.

    El movimiento sindical en Colombia se encuentra en crisis. El protagonismo de los sindicatos ha disminuido en las decisiones sustantivas del mercado laboral de manera evidente. Debido a cambios en las relaciones contractuales y al posterior crecimiento de la tercerización laboral, sumado al crecimiento del ideario antisindical en los empleadores y a la falta de formalización del proceso de negociación en el sector público, los sindicatos pierden cada vez más su poder de negociación real dentro del mercado laboral colombiano. En ese contexto, existen cuatro razones fundamentales que explican el decaimiento del movimiento sindical en el país:

    1. Los cambios en la estructura productiva del país afectan la labor de los sindicatos

    2. Los cambios en las relaciones contractuales y en la reglamentación jurídica afectan la capacidad de acción del movimiento sindical

    3. La politización y los intereses particulares atentan contra el deber ser del sindicato colombiano

    4. Las actitudes y la violencia antisindical son muy fuertes en Colombia

    Repensar el sindicalismo en Colombia

    Fuentes:

    Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá D.C.: Alfaomega Colombiana S.A.

    Cote, L. C. (2012). Maestros, petroleros y palmeros : tres casos emblemáticos de violencia antisindical en Colombia 1986-2011. Bogotá : Uniandes.

    Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social. (2004). Los sindicatos en Colombia. Una aproximación microeconómica . Bogotá : Universidad Externado de Colombia .

    Urrutia, M., Rodríguez, D., Rogríguez, C., & Sánchez, J. (2010). Reforma de derechos sindicales y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.

    ResponderEliminar
  2. http://cut.org.co/circular-sobre-el-censo-sindical/

    PARA: SUBDIRECTIVAS Y SINDICATOS FILIALES
    DE: COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
    ASUNTO: CENSO SINDICAL

    Apreciados compañeros:

    Noviembre 23 de 2015

    El Ministerio de Trabajo en desarrollo de sus propias funciones de registro sindical y derivado de una tutela en la cual el Consejo de Estado le ordenó hacer un censo sindical, viene promoviendo la realización de un pre-censo sindical colocando como fecha límite el próximo 9 de diciembre de 2015.

    La CUT, balanceando los pros y los contras de este censo, considera que es importante para nuestra representatividad, que todas nuestras organizaciones sindicales, a todo nivel, realicemos el respectivo registro en este censo sindical.

    Para la CUT no es un secreto que pueda ser manipulado y, por consiguiente, estaremos muy atentos al control y seguimiento de lo que el Ministerio haga al respecto con los datos reportados por nuestras organizaciones sindicales, para lo cual, entonces, les pedimos su colaboración para que nos hagan los comentarios oportunos sobre cualquier tipo de irregularidad que ustedes crean que se presente.

    Es evidente que hay un sobre registro sindical en el país, derivado de muchos sindicatos fantasmas, falsos sindicatos como los de los contratos sindicales, multiafiliaciones, organizaciones no sindicales, como cooperativas, asociaciones campesinas o comunales, etc., sobre las cuales le haremos al ministerio requerimientos específicos para que el censo realmente registre la realidad sindical del país.

    Por consiguiente, llamamos a todas nuestras organizaciones sindicales a participar activamente en el censo y hacer desde todo el territorio nacional, control y seguimiento al desarrollo del mismo.

    Fraternalmente,

    LUIS ALEJANDRO PEDRAZA B. FABIO ARIAS GIRALDO
    Presidente Secretario General

    ResponderEliminar
  3. A continuación los sindicatos más importantes del país.


    • Unión Sindical Obrera (USO)
    • Federación Colombiana de Educadores (FECODE)
    • Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
    • Sindicato Nacional de Taxistas
    • Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB)
    • Confederación de Trabajadores de Colombia
    • Sindicato de la Rama Judicial
    • Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
    • Sindicato del Inpec
    • Confederación General del Trabajo (CGT)
    • Federación Nacional de Trabajadores del Estado
    • Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
    • Sindicato Nacional de la Industria Metalúrgica
    • Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos
    • Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de los Materiales de la Construcción


    http://desarrollo-sindical.blogspot.com.co/2016_04_01_archive.html

    ResponderEliminar
  4. Cruzada sindical en contra de los pactos colectivos

    De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical (ENS), se trata de "una acción sin precedentes".

    Cincuenta sindicatos anunciaron igual número de querellas ante el Ministerio del Trabajo, de las cuales 30 ya fueron presentadas, con el objetivo de que esta cartera investigue las compañías donde están vigentes pactos colectivos, figura diferente a las convenciones colectivas que negocian los sindicatos con las empresas.

    De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical (ENS), se trata de “una acción sin precedentes”, ante el incremento de los pactos que coexisten en muchas empresas con las convenciones colectivas bajo el propósito de, según la ENS, debilitar las organizaciones sindicales.


    En el 2013 se firmaron 204 pactos, 63 de estos por primera vez en las empresas, lo que para la ENS evidencia la popularidad que han ganado como mecanismo empresarial para debilitar y arrinconar a los sindicatos.

    Un pacto colectivo es un acuerdo negociado entre las empresas y los trabajadores no afiliados a los sindicatos, por lo que sus efectos solo cobijan a quienes lo suscriban o se adhieran a él; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) le ha recomendado al Gobierno que prohíba la celebración de dichos pactos cuando exista un sindicato.

    En la práctica, para el centro de estudios sindicales, “los pactos colectivos están siendo utilizados por los empleadores, por lo menos, con tres propósitos: como estrategia preventiva, ante el posible surgimiento de sindicatos; como estrategia de contención, para que los sindicatos no se desarrollen o desaparezcan, y como estrategia de debilitamiento o de choque, para que sindicatos mayoritarios dejen de tener la capacidad de negociación y huelga con la que cuentan”.

    La ENS indica que, entre el 2011 y el 2012, los pactos colectivos crecieron un 23 por ciento mientras que las convenciones aumentaron un uno por ciento.

    De los 215 pactos colectivos que se firmaron en el 2012, 58 fueron en empresas donde hay negociación colectiva, por lo que, afirma la Escuela, en el 71 por ciento de estas empresas disminuyeron significativamente los trabajadores sindicalizados.
    No obstante las reiteradas peticiones de este diario para que se manifestara sobre la denuncia de los sindicatos, el ministerio del Trabajo no hizo ningún pronunciamiento sobre el tema.

    Beneficios y contras
    Según la ENS, los pactos colectivos y planes de beneficios se usan para dar mejores beneficios a los afiliados al pacto que a los de la convención (57 por ciento de los casos); para otorgar los beneficios de la convención exigiendo al trabajador que no esté en un sindicato (86 por ciento de los casos); para extender la aplicación de pactos en fusiones o compras empresariales (43 por ciento); para ponerle techo a la negociación colectiva para los sindicatos (71 por ciento); para poner vigencias muy largas, hasta 10 años, y así obstaculizar la organización sindical, y para dar beneficios a los no sindicalizados durante la negociación para desestimular la afiliación a los sindicatos, o para truncar negociaciones.


    http://www.eltiempo.com/economia/sectores/sindicatos-en-contra-de-los-pactos-colectivos/14198925

    ResponderEliminar
  5. Educación y sindicatos se citan el 27 de octubre para celebrar la primera Mesa Técnica para el Pacto de Interinos
    • La Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha y los cinco sindicatos representados en la Mesa Sectorial -UGT, CCOO, CSIF, ANPE y STE- se han citado el próximo 27 de octubre para celebrar una primera Mesa Técnica conjunta para alcanzar un Pacto de Interinos en la región, tal y como han confirmado las formaciones sindicales a Europa Press.


    http://www.20minutos.es/noticia/2862172/0/educacion-sindicatos-se-citan-27-octubre-para-celebrar-primera-mesa-tecnica-para-pacto-interinos/

    ResponderEliminar
  6. Los cinco sindicatos más poderosos del mundo.



    08 mayo 2012 Miguel Ángel García Vega
    Categoría: Derechos humanos Economía Europa Globalización Lista esglobal Norteamérica Política y sociedad.


    En un contexto de recortes sociales y pérdidas de derechos de los trabajadores, el sindicalismo debe representar más y mejor que nunca a la sociedad.


    Los sindicatos transitan por su particular encrucijada. En un tiempo en el que se está redefiniendo los parámetros de las relaciones entre empresa y trabajador, las organizaciones sindicales tienen que encontrar su lugar en el mundo. Un lugar, para muchos nuevo, en el que sus banderas deben ondear eslóganes diferentes dentro de un tiempo que cambia en un pestañeo. Pero la crisis, que se está prolongando mucho, sobre todo en Europa, lejos de reforzar su posición, en algunos casos la está debilitando.

    La extrema fragilidad que atraviesan ciertas economías europeas (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, España) está limitando la fuerza de estas organizaciones, que se ven obligadas a aceptar propuestas que en otro tiempo económico jamás hubieran encontrado eco en ellas. Aun así, y a contracorriente, los sindicatos perseveran por mantener su peso e influencia. Y hay que tenerlo claro, frente a ciertas campañas que estamos viendo (España es un ejemplo), que pretenden menoscabar el valor y legitimidad de los sindicatos como representantes sociales, es necesario lanzar la idea de que un país necesita un Gobierno fuerte, una oposición enérgica, una sociedad civil con fuerza y, desde luego, unos sindicatos también fuertes. No se engañen, de ello depende nuestro futuro.

    Es, por lo tanto, en este contexto nuevo, y a veces errático, donde operan los cinco sindicatos más poderosos del mundo. Cuatro de ellos están en el Viejo Continente –algo que no resulta sorprendente, pues Europa representa la cuna del sindicalismo– y uno en Estados Unidos. La lista de estos poderosos estaría compuesta por IG Metall (Alemania), CGT (Francia), CGIL (Italia), UGT (Portugal) y AFL-CIO (Estados Unidos) y en ellos hay sindicatos de sector junto con confederaciones. En el caso europeo, además, son interlocutores habituales en muchas directivas comunitarias, evidenciando su fortaleza

    Tal vez haya lectores que echen de menos la presencia de organizaciones sindicales asiáticas y latinoamericanas. No es que no exsitan asociaciones de trabajadores allí, sino que en la mayoría de las ocasiones está muy diluido. En los países latinoamericanos, la regulación es muy diversa, y en alguno se ha promovido –o impuesto– históricamente desde la legislación nacional un modelo de unidad sindical. Por ejemplo, un solo sindicato confederal, como sucede en Brasil. Mientras, en muchas naciones de Asia, el control férreo de la Administración de la actividad obrera (una constante a lo largo del tiempo) ha dado lugar a sindicatos con una orientación sobre todo vertical.

    Sea como fuere, y a pesar de jugar a la contra, el sindicalismo mantiene viva su pujanza. Así que recorramos la topografía de esos cinco grandes del mundo y de cómo son capaces de influir en los gobiernos y las administraciones de los países donde operan.



    http://www.esglobal.org/los-cinco-sindicatos-mas-poderosos-del-mundo/

    ResponderEliminar